Varvara Stepánova
El arte al servicio de la lucha: simpleza y libertad de movimiento.
(Kovno, Imperio Ruso, actual Kaunas, Lituania, 1894)
Representante de la vanguardia rusa y una de las líderes del constructivismo, movimiento artístico que fue pilar en la Rusia de la revolución como una manifestación de simplicidad, en busca de las líneas puras y formas geométricas. Por seguir su intuición y por ser un ejemplo de lucha por la emancipación de la mujer, en HUINCA homenajeamos a Varvara Stepánova.
La mujer que demostró que el arte es una poderosa herramienta para cambiar el mundo.
Inquieta, además de la pintura, se dedicó a la poesía y experimentó con la poesía visual, combinando la pintura, la fotografía y el texto. Se paseó por la filosofía, el diseño gráfico y la escenografía, así como también brilló en el diseño textil, siempre con un enfoque constructivista, una impronta en la que el arte se pone al servicio de la revolución, el trabajo y los cambios culturales que atravesaban la época. El constructivismo no sólo estaba influenciado por la revolución rusa de 1917 sino también por la transformación de las industrias.
El arte constructivista fue impulsado por Stepánova, junto a otros reconocidos artistas como su compañero y esposo Alexander Rodchenko, además de Aleksandra Ekster y Liubov Popova, quienes pusieron en jaque al arte elitista e idealizado, para llevarlo a terrenos simples, cotidianos y funcionales a la comunicación de los principios sociales que florecían en la época.
Para Stepánova la ropa constructivista representaba la pérdida de status de la estética opresiva y los valores del pasado, en búsqueda de la libertad en el movimiento del cuerpo.
Un trabajo clave para Stepánova fue la creación del vestuario y escenografía para la segunda producción constructivista de 1922 de Meyerhold de “La muerte de Tarelkin”. Aquí utilizó figuras que podían combinarse en escena de diferentes maneras: triángulos, círculos, cuadrados y líneas, que se superponen en el espectáculo para crear un diseño dinámico y multidimensional, en referencia a la idea de la biomecánica, mezcla de técnicas circenses, pantomima, teatro oriental y comedia del arte.
Con formas geométricas que expresan la simpleza, los colores vivos y atrevidos como el magenta, rosa, el azul, toques amarillos, negros y blancos, y utilizando patrones que dan ritmo, inspirados en obras como “Figuras” de Varvara, HUINCA lanza su Stepánova constructivista.
Porque esta camisa es funcional a cualquier objetivo que decidas perseguir.
¿Quién es Varvara Stepánova?
En la Rusia de la primera década del S XX, mientras se dormían las influencias del cubismo, el futurismo italiano y el arte tradicional. Stepánova se iniciaba como diseñadora gráfica cubofuturista para acompañar varios libros de autores de la vanguardia.
Nació en 1894, rodeada de una familia campesina y humilde, aunque pudo estudiar en la Escuela de Arte de Kazán, donde conoció a su amigo, compañero de lucha y esposo Alexander Rodchenko. Juntxs emprenderían un camino hacia la transformación del arte.
Ambxs se mudaron a Moscú en 1912, ciudad en la que compartieron un departamento junto a Vasili Kandinski y a través de quien Stepánova conocería a Aleksandra Ekster y Liubov Popova, sus amigas y aliadas en la misión de comunicar, a través del arte, los nuevos valores de la sociedad rusa y la ampliación de derechos para las mujeres.
Después de la Revolución de Octubre en 1917, que marcó la crisis del capitalismo en Rusia, la opresión al proletariado y la falta de derechos en una industria efervescente, Stepanóva quiso involucrarse, cada vez más, en un arte que trazara la realidad social y fuera accesible a las masas.
Junto con Rdchenko y el artista, también exponente del movimiento Aleksei Gan, formaron el primer grupo de trabajo constructivista. Formas geométricas puras, linealidad, simetría, repetición, tipografías sencillas y fotomontaje, fueron las herramientas con las que los constructivistas hicieron brillar el diseño gráfico y que proponían expresar los valores socialistas. En 1921, organizó la exposición histórica “5 × 5 = 25” que marcaría al constructivismo como vanguardia en Rusia.
En sintonía con su afán de llevar el arte hacia la cotidianeidad, comenzó a diseñar indumentaria a nivel industrial que se comercializaba a través de revistas populares. Con este canal, exponía su intención de generar impacto y colaborar con el desarrollo de la sociedad soviética.
El arte que acompaña, comunica y es coherente con los principios y valores, un arte cómodo y para todxs, es el mensaje de HUINCA y esta camisa Stepánova.
Junto con Ekster y Popova, Varvara se sumó a “Las Amazonas”, grupo que rechazaba los estereotipos de femineidad, heredados del capitalismo en sintonía con la Revolución. A través de sus obras, exigieron la igualdad y la incorporación de la mujer de manera definitiva en la vida artística, literaria y laboral.
Llevar el arte a la acción fue una de las premisas de Stepánova. No solo con la pintura, el diseño de escenas e indumentaria, sino también a través de la docencia. En 1924 se convirtió en profesora de diseño textil en Vkhutemas (Higher Technical Artistic Studios), al mismo tiempo que experimentaba con la tipografía, el diseño de libros y una colaboración con la revista LEF.
Varvara se destacó, también, por investigar nuevos métodos de enseñanza, proclamando la importancia de la palabra: el complemento ideal del artista para expresar la espiritualidad propia de la acción creativa.
En Huinca, al igual que Stepánova con su estilo multidisciplinario, nos sumergimos en diferentes canales de expresión para compartir nuestra identidad, repleta de huellas que nos hacen viajar hacia las historias de artistas, pioneros, transgresores y enamorados de sus ideas.
Creando piezas de arte para vestir, comunicando a través de las fotografías y homenajeando a estos artistas a través de la palabra, hacemos latir a Huinca.
Fiel a sus valores en busca de un mundo más equitativo, apropiándose de las formas geométricas en un espacio de libertad de movimiento, la camisa HUINCA Stepánova llega para honrar a esta mujer que luchó en un contexto de transformación.
Contágiate de la generación de impacto y acción y lleva el arte puesto en medio del caos.